Discriminación por embarazo según la Ley de Derechos Humanos de Minnesota
Tratamiento diferente para un antecesor no es indicativo de discriminación
En Dahl v. Regents de la Universidad de Minnesota, No. A12-1076, WL 1187996 (Minn. Ct. App. 6 de agosto de 2013), el ex CFO, Peg Dahl, de la University of Minnesota Press ("U Press" ) asumió el cargo en febrero de 2008. En marzo de 2008, Dahl notificó a U Press que estaba embarazada. Aproximadamente una semana antes de irse a una licencia de 6 semanas, Dahl solicitó reducir su horario en un 50% y llevar a su bebé al trabajo durante las 6 semanas posteriores a su licencia. Esa solicitud fue denegada. Parte de la afirmación de Dahl se basó en el hecho de que Michelle Prytz, ex directora de finanzas de U Press, tenía un horario del 80% durante poco más de un año después del nacimiento de su hijo. La diferencia, sin embargo, fue que Prytz había estado con U Press durante 13 años y había trabajado como CFO durante más de cinco años. Después de una licencia de maternidad prolongada, Dahl se retiró por incapacidad alegando que sufría de depresión posparto. Dahl nunca regresó al trabajo y en febrero de 2009, la posición de Dahl fue eliminada debido a los recortes presupuestarios.
En septiembre de 2011, Dahl demandó a la Universidad de Minnesota y a U Press alegando discriminación por embarazo en violación de la Ley Federal de Discriminación por Embarazo y la Ley de Derechos Humanos de Minnesota. U Press alegó que Dahl no había podido cumplir con su carga que vinculaba su terminación con su licencia de embarazo o maternidad y solicitó un juicio sumario a su favor. El tribunal de distrito otorgó la moción de U Press. Dahl apeló.
Elementos de un caso prima facie de discriminación por embarazo
Un reclamo por discriminación en el embarazo sobrevive a la discriminación si el reclamo está respaldado por:
• Evidencia directa de discriminación; o
• 2. Evidencia circunstancial suficiente de discriminación ilegal bajo el marco en McDonnell Douglas Corp. v. Green, 411 U.S. 792, 93 S.Ct. 1817, 36 L.Ed 668 (1973).
Alteración de la carga de la prueba bajo McDonald Douglas
El Tribunal sostuvo que Dahl no pudo mostrar un vínculo específico entre la supuesta intención discriminatoria de U Press y la eliminación de la posición del CFO. El problema se convirtió en el marco de cambio de carga bajo McDonnell Douglas. Según McDonnell Douglas, un empleado (1) primero debe establecer un caso prima facie de discriminación. Una vez que se hace el caso prima facie, (2) el empleador debe presentar una razón legítima y no discriminatoria para la acción adversa de empleo. Si eso se logra, (3) el empleado vuelve a cargar con "demostrar que la razón ofrecida es simplemente un pretexto para la discriminación ilegal".
Al sostener que sólo el tercer elemento de un caso prima facie de discriminación por embarazo estaba en cuestión, la Corte opinó que:
Pasó un año desde el momento en que U Press tuvo conocimiento del embarazo de Dahl (marzo de 2008) hasta que notificó la no renovación de su cargo (marzo de 2009). Pasaron al menos cinco meses y medio desde el final del embarazo de Dahl (mediados de agosto de 2008) hasta el momento en que U Press decidió eliminar su puesto (febrero de 2009); pasaron más de siete meses desde el final de su embarazo hasta su notificación de no renovación (31 de marzo de 2009). El tiempo significativo que pasó entre el embarazo de Dahl y la terminación de su empleo desmiente su afirmación de cualquier conexión causal entre los dos eventos. Sin ninguna evidencia adicional de ánimo discriminatorio, la decisión de U Press en febrero es demasiado remota en el tiempo del embarazo de Dahl para dar lugar a cualquier inferencia de discriminación.
Este artículo fue escrito en inglés por el abogado Aaron Hall, quien concedió a Ceiba Fôrte Law Firm® licencia perpetua para el uso de este y otros artículos semejantes. El abogado Hall no trabaja ni representa a Ceiba Fôrte. Puede aprender más sobre el abogado Hall aquí: https://aaronhall.com/pregnancy-discrimination-under-the-minnesota-human-rights-act/